tendersglobal.net
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS DE LAS 2 ENCUESTAS
SOBRE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS (CAP) REALIZADOS COMO PARTE DEL PROYECTO: COVID-19 RESPONSE (USAID)
CONVOCATORIA PARA POSTULANTES NACIONALES E INTERNACIONALES
Localización: Remota
Tipo de contrato: Consultoría individual por producto.
- Antecedentes y Justificación
Según las estimaciones más recientes del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE), la población del país es de 1.5 millones de personas, de las cuales el 72% vive en la región continental y el 28% en la región insular. La población es joven, con 43% menores de 18 años.
La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba el sistema de salud de Guinea Ecuatorial. Según datos de diciembre de 2022, desde el inicio de la pandemia se han aplicado 400,433 pruebas de COVID y 17,089 de ellas resultaron positivas. En las últimas semanas (diciembre y enero) no ha habido nuevos casos. 214,032 personas han sido vacunadas con dos dosis (hasta el final de diciembre de 2022), lo que representa 17.5% de la población total. El número de casos entre los trabajadores sanitarios se ha disminuido (2021: 197; 2022: 67)
Con unos 580 médicos formados en Guinea Ecuatorial (OMS, julio de 2022), el país cuenta con unos 0,40 médicos por cada 1000 habitantes. En comparación con el nivel mundial, este estándar es de 1,50 médicos por cada 1000 habitantes. Para responder a la pandemia de COVID-19, muchos profesionales de salud han sido reasignados a los servicios de atención a personas infectadas con COVID-19, afectando servicios esenciales como la atención de pacientes con VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y vacunación de rutina.
En este contexto, con apoyo de USAID, UNICEF en Guinea Ecuatorial ha llevado a cabo dos proyectos de prevención y respuesta a la COVID-19 entre 2020 y 2022. Como parte del último proyecto (implementado entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022), se llevaron a cabo las encuestas sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) con el objetivo de disponer de evidencia sobre las mejoras observadas con la intervención del proyecto para: (a) fortalecer la aplicación de los estándares de calidad en agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) y Protocolos de Control de Infecciones (PCI) en instituciones de salud y educación (escuelas) focalizadas en el marco del proyecto; (b) implementar una estrategia de comunicación de riesgo y participación comunitaria (RCCE, por sus siglas en inglés) ajustadas a las evidencias, y la difusión de prácticas preventivas, y (c) apoyar la recopilación y el análisis de datos para informar y mejorar la respuesta.
Para ello, se llevaron a cabo 2 encuestas CAP en 31 establecimientos priorizados de salud y educación (16 centros de salud y 15 escuelas) dirigidas a proveedores de los servicios (trabajadores de salud, docentes) y otras para beneficiarios de los servicios (estudiantes y pacientes) de estos establecimientos, su nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas, su aplicación en la práctica y sus creencias en torno a la pandemia. La CAP1 (línea de base) se realizó en junio de 2022 y el CAP2 (encuesta de evaluación/final) se completó en octubre de 2022. 2,924 personas participaron en las dos encuestas (1,492 en la CAP-1 y 1,432 en la CAP-2).
Considerando que la encuesta CAP es una herramienta estratégica para diseñar y evaluar intervenciones que aborden las necesidades de información, comunicación y cambio de comportamiento convenientes para la prevención y respuesta a la COVID-19, UNICEF y sus aliados quieren llevar a cabo un análisis detallado de los datos obtenidos de las 2 encuestas CAP realizadas en el marco del proyecto con USAID para sustentar eventuales ajustes a la estrategia de comunicación de riesgo y el compromiso de la comunidad sobre la base de datos confiables y actualizados.
- Objetivo de la consultoría
El objetivo es llevar a cabo un análisis descriptivo de los datos recogidos en las encuestas CAP, con el fin identificar cambios y priorizar enfoques e intervenciones orientadas a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población y de los proveedores de servicios de educación y salud en cuanto a la prevención y respuesta a la pandemia de COVID-19 y, eventualmente, otras posibles emergencias sanitarias, además de enriquecer el reporte técnico y la rendición de cuentas sobre los alcances del proyecto.
Se espera que el experto o experta seleccionada para desarrollar este producto, lleve a cabo análisis que permitan identificar cambios y factores relacionados con los grupos objeto que participaron en las encuestas utilizando diversos métodos estadísticos, de análisis secundarios propuestos para poder inferir en las significaciones estadísticas de los cambios observados. Se desglosarán los resultados por características demográficas (sexo, ciudad, edad, localidad, etc.).
Productos esperados:
- Reporte narrativo del análisis de los resultados de las dos encuestas CAP del proyecto con USAID
- Una presentación de PowerPoint sobre el análisis realizado
Tareas principales:
- Desarrollar un análisis descriptivo de los datos obtenidos de las 2 encuestas CAP.
- Utilizar medidas de tendencia central capaces de explicar los datos de las 2 encuestas (porcentajes, medias, medianas, tasas, razón, etc.).
- Realizar cálculos mínimos para hallar las diferencias entre las dos muestras (CPA-1 y CAP-2), por ejemplo, el el cálculo del P-Value y si hay otros valores estadísticos similares con los que se pueda identificar si las diferencias son significativas o no.
- Producir el informe narrativo final en español y en inglés de los resultados de los análisis estadísticos llevados a cabo, enfocándose principalmente en el análisis descriptivo de los datos de las 2 encuestas y en las conclusiones obtenidas.
- Preparar una presentación PowerPoint (PPT) de los resultados de los análisis.
- Compartir la presentación del informe con el equipo del Proyecto y otras contrapartes.
- Entregables y cronograma propuesto
El consultor deberá presentar los siguientes entregables:
Productos y actividades esperados |
Entregables |
Tiempo estimado |
Pago (% del monto total del contrato) |
|
|
|
20% |
|
|
|
40%
|
|
|
|
|
Nota: La versión aprobada del informe final y la presentación deberá estar disponible en español e inglés. |
|
|
20%
|
Nota: La versión aprobada del informe final y la presentación deberá estar disponible en español e inglés.
|
|
|
20% (El informe final será revisado y validado por el equipo del proyecto) |
- Duración de la consultoría
6 semanas a partir de la firma del contrato.
- Habilidades, calificaciones y experiencia deseadas
- Educación:
- Maestría en estadística, ciencias sociales, economía, demografía u otros campos afines
- Habilidades y experiencia
- Al menos 5 años de experiencia en análisis estadístico multivariado probada en institutos de investigación aplicada, agencias gubernamentales, proyectos de desarrollo internacional, negocios y ciencias sociales.
- Al menos 3 años de experiencia en el procesamiento y análisis de bases de datos de encuestas demográficas y de salud orientadas al seguimiento y evaluación de programas de desarrollo.
- Tener un buen dominio del español y del inglés (principalmente escrito).
- Capacidad comprobada para trabajar en colaboración/equipo con ejecutivos técnicos y no técnicos y otras partes interesadas.
- Otras habilidades
- Comunicarse eficazmente con varias contrapartes con la capacidad de redactar informes de calidad.
- Ser capaz de trabajar eficazmente bajo presión y tiempo limitado.
- Analizar e integrar datos digitales procedentes de diversas fuentes.
- Negociar eficazmente explorando una serie de opciones.
- Contribuir y probar enfoques e ideas innovadores.
- Tener experiencia en la realización de análisis o estudios de investigación similares.
- Poseer capacidad de comunicar tendencias y conceptos complejos en un lenguaje sencillo, claro y atractivo, con imágenes y representaciones gráficas y cartográficas atractivas.
FACTORES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN
Los profesionales interesados deberán remitir su CV y su propuesta de honorarios que será evaluado de acuerdo con los siguientes factores (el puntaje máximo a alcanzar es 100 puntos).
FACTORES DE EVALUACIÓN |
PUNTAJE |
Diplomado: Licenciatura: Grado de Maestría o superior: |
Máximo 15 puntos 10 puntos 12 puntos 15 puntos |
|
Máximo 55 puntos |
|
Menor a 5 años: 5 puntos Mayor o igual a 5 años: 15 puntos
Menor a 3 años: 5 puntos Mayor o igual a 3 años 15 puntos Mayor o igual a 5 años: 20 puntos
Nivel básico en inglés: 3 puntos Nivel intermedio en inglés: 5 puntos Nivel avanzado o hablante nativo en inglés: 10 puntos
Nivel básico en español: 3 puntos Nivel intermedio en español: 5 puntos Nivel avanzado o hablante nativo en español: 10 puntos |
La presentación de la propuesta es obligatoria.
|
Máximo 15 puntos |
La presentación de la propuesta es obligatoria.
|
Máximo 15 puntos
|
- Supervisión y condiciones de trabajo
El experto o experta encargado del análisis secundario desarrollará el producto bajo la supervisión directa de la Representante Adjunta, en estrecha colaboración con el Especialista de Salud y el Oficial de Monitoreo y Evaluación. Deberá contar con su propio material de trabajo, en particular su material informático. Las bases de datos serán proporcionadas por UNICEF.
- Procedimiento de presentación de solicitudes
La postulación, incluyendo la propuesta preliminar de plan de trabajo y la propuesta económica, se enviará por correo electrónico a la dirección: [email protected], a más tardar el viernes 3 de febrero de 2023
Apply now
To help us track our recruitment effort, please specify on the application form/indicate in your cover letter where (tendersglobal.net) you saw this job posting.