Experto/a en coordinación de proyecto en salud mental - Tenders Global

Experto/a en coordinación de proyecto en salud mental

  • Contract
  • uruguay
  • Posted 6 months ago

UNV - United Nations Volunteers

tendersglobal.net

Details

Mission and objectives

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado a UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.
UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.
UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.
UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.
UNICEF se empeña en garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños con discapacidades.
UNICEF responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, UNICEF pone a disposición de las entidades que colaboran con él sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado.
UNICEF no es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria; en todo lo que hace, tienen prioridad los niños más desfavorecidos y los países más necesitados.
UNICEF, por medio de sus programas por países, tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.

Context

Esta asignación de UNV se inserta en la implementación del Componente de Políticas Sociales del Programa de Cooperación de UNICEF con Uruguay 2021-2025. El componente apuesta al fortalecimiento de las políticas coordinadas a nivel intersectorial sobre educación, salud y protección social, para que lleguen a un mayor número de niños, niñas y adolescentes – especialmente los más vulnerables- y que los aprovechen en sus dos primeros decenios de vida.
La salud mental de los adolescentes y jóvenes es un tema de creciente interés y preocupación du-rante los últimos años y que adquirió nueva visibilidad y complejidad como consecuencia de la pandemia causada por COVID-19. En este marco, en 2021 INJU y UNICEF trabajaron en conjunto en la generación de un informe a partir de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ), que abordó el tema desde un marco conceptual común y generó evidencia que sentó las bases para impulsar esta nueva iniciativa de trabajo en la materia.
En 2022 INJU con el apoyo de UNICEF, impulsó la campaña “Ni silencio Ni Tabú. Hablemos de Salud Mental”, que junto al Ministerio de Salud Pública y el apoyo de varias de las instituciones que llevan adelante políticas y programas con adolescentes y jóvenes, permitió generar una mayor visibilidad y trabajo en torno a la temática. La campaña fue implementada en todo el país a través de 3 componentes principales: Un componente comunicacional con spots transmitidos en televisión pública, radios y redes sociales. Un segundo componente que implicó la realización de talleres con adolescentes y jóvenes y la producción de un Kit con actividades socioeducativas en la temática y la capacitación a docentes y técnicos en el uso de este material, además de otras actividades a nivel central y local llevadas a cabo durante el mismo período. El tercer componente supuso la realización de una página WEB (GUB uy) para poner a disposición de adolescentes y jóvenes, así como de adultos referentes información sobre la temática. .
Por otra parte, en noviembre de 2022, se llevó a cabo el seminario internacional “Salud mental adolescente: aportes a la Estrategia Nacional” organizado por UNICEF y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), que incluyó mesas de trabajo temáticas, con la participación de expertos internacionales e integrantes de instituciones nacionales vinculadas al asunto de interés. A partir de ello se intercambió respecto a desafíos y se desprendieron recomendaciones para políticas públicas en este tema.
Uruguay cuenta con una red de atención frente a crisis o problemas de salud mental, sin embargo, el país carece de una política activa de promoción y prevención. Tanto la implementación de la campaña Ni Silencio Ni Tabú, liderada por INJU e implementada entre julio y diciembre de 2022, como el Seminario Internacional sobre Salud Mental Adolescente realizado por AUCI y UNICEF, mostraron que este es un camino que el país debe recorrer para disminuir las afectaciones de salud mental de su población.
Durante el 2023 se desplegó un proceso, liderado por INJU, para diseñar un Programa de bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes (Programa Ni Silencio Ni Tabú), que devino en una propuesta al Parlamento en la rendición de cuentas, para su financiación e implementación progresiva. Esta propuesta consta de 5 componentes, entre los que se incluye la puesta en marcha de servicios de referencia comunitarios para adolescentes y jóvenes.

Task description

En el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la Oficial de Protección de la Infancia o su representante designado, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas:
– Apoyar estratégica y operativamente la implementación del programa Ni Silencio Ni Tabú, que forma parte del Plan Nacional de Salud Mental y Adicciones del Poder Ejecutivo, que es implementado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social, en sus 5 componentes: movilización social, formación a referentes adultos, servi-cios de referencia comunitarios, producción de conocimiento y articulación interinstitucio-nal.
– Mantener relaciones institucionales con los referentes de las instituciones públicas que forman parte de Ni Silencio Ni Tabú, así como de las organizaciones de la sociedad civil involucradas, mediante reuniones de trabajo.
– Articular con los distintos actores mencionados, las diversas acciones que sean requeridas para el cumplimiento de los cometidos del programa Ni Silencio Ni Tabú.
– Colaborar en la implementación de los servicios de referencia comunitarios, impulsando acciones de planificación, inducción, monitoreo de actividades y resultados.
– Realizar visitas programáticas para contribuir a la gestión del programa Ni Silencio Ni Tabú a lo largo del país.
– Identificar buenas prácticas y nudos críticos que puedan presentarse durante la ejecución del programa Ni Silencio Ni Tabú, de manera de asegurar una mejora continua en la gestión del programa.
– Participar en la elaboración documentos técnicos y otro tipo de producción de información que se requiera en el marco de las tareas antes mencionadas.
– Colaborar en la implementación de otras acciones vinculadas a la salud mental de adolescentes que se desarrollen en el marco del Programa de Cooperación de UNICEF con el Es-tado uruguayo.
– Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor como parte de esta área programática.
Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas:
• Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempe-ñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de con-memoración del Día Internacional del Voluntariado);
• Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión;
• Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades;
• Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU;
• Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU;
• Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Resultados esperados:
• Como un miembro activo del equipo de UNICEF Uruguay, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con la contraparte y de calidad a UNICEF Uruguay y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones.
• Como resultado del trabajo del UNV se asegura el seguimiento y la calidad técnica de las actividades implementadas por el equipo de Salud Mental de la Oficina de UNICEF en Uruguay.
• La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación.
• Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las activi-dades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.

Apply
To help us track our recruitment effort, please indicate in your cover/motivation letter where (tendersglobal.net) you saw this job posting.

Job Location